Fernando Gorbarán: «Latinoamérica tiene una larga trayectoria en la organización de ferias internacionales»
6 de octubre de 2025
El presidente de AFIDA se refiere a la importancia de las ferias de hoy, destacando su diversidad por país y por sector.
Aunque el contexto no le favorece, el sector ferial se consolida. Es la visión de Fernando Gorbarán, presidente de AFIDA, acerca de esta industria en América Latina. Destaca el también CEO de Messe Frankfurt Argentina que el momento es de grandes incertidumbres, controles, cambios tarifarios y regulaciones, y proteccionismo en algunos países.
“Las exposiciones se han vuelto relevantes para los actores económicos, justamente porque se están deshaciendo históricos vínculos comerciales, y creando nuevas relaciones económicas entre los países”, explica Gorbarán. Es en las ferias donde, según él, confluye toda la oferta y demanda en un ambiente de optimismo.
En su opinión, en esa volatilidad y compleja macroeconomía, la industria ferial muestra capacidad de resiliencia y se confirma como el mejor espacio para los negocios.
¿Cuáles son las principales fortalezas de Latinoamérica en la organización de ferias internacionales?
Los países latinoamericanos han invertido mucho en la capacitación de su recurso humano. Todos los destinos de la región han conformado bureaus, han trabado alianzas estratégicas entre el sector público y privado, para asegurar niveles de calidad y estándares a la altura de los mercados desarrollados.
Latinoamérica tiene una larga trayectoria en la organización de ferias internacionales, gran cantidad de recintos feriales world-class y una permanente inversión en ferias y exposiciones.
Y otra de sus fortalezas es la diversidad: la capacidad de integrar no solo grandes empresas internacionales, sino un altísimo componente de pymes que participan de los eventos, donde se complementan la oferta local con las grandes marcas internacionales.
¿Cómo describe a los diferentes mercados de la región según sus ventajas competitivas para la realización de ferias?
Hay países evolucionados y de larga trayectoria en exposiciones. Hay mercados emergentes, con más capacidad productiva, otros más cerrados, y algunos con economía abierta. Esto configura el desarrollo ferial de cada mercado. Los de mayor producción, y de intercambio con el exterior, tienen una industria más consolidada. Los de menor escala de producción o especialización no logran acceder al mercado internacional.
Hay grandes jugadores –México, Brasil, Argentina y Colombia– que lideran la organización de ferias en volumen. Pero, en casi todos los países, el sector se ha adecuado a la realidad del mercado. Algunos se linkean más a la producción local, con dinamismo del sector ferial, y otros basan su negocio en la necesidad de hacerse de productos, con más importación que exportación.
¿Existe una relación entre los principales productos o servicios de un país y la importancia de las ferias que organiza?
Definitivamente la hay. Los países tienden a liderar sectores en los que su capacidad productiva está más concentrada. Un ejemplo es la minería en Chile o en Perú, el café en Colombia, la producción autopartista en Argentina, Brasil y México, o el petróleo y gas en Brasil y Argentina.
En Latinoamérica, el 90% de las ferias tienden a ser monográficas y hay menos ferias generales. Sin embargo, en países como Bolivia y Panamá, las ferias multisectoriales siguen siendo muy convocantes, porque el mercado entiende que esa manera de presentarse es la mejor forma de acceder a ciertos productos y servicios.
¿Hay en Latinoamérica destinos feriales emergentes?
Es muy difícil determinar si un destino ferial en la región es emergente. Lo que sí está sucediendo es que, en virtud de un desarrollo económico, aparece una necesidad en una zona específica, o mayor capacidad organizativa, que genera relevancia. Esto es un gran dinamizador cada vez que se invierte en venues.
Siempre decimos que la industria ferial es el software, pero que necesita hardware para realizarse. Por eso, muchos deciden invertir en infraestructura, en convertirla en la adecuada para la organización de ferias que atraigan negocios.
En los últimos años vimos muchas inversiones en Latinoamérica vinculadas a este fenómeno. Sin embargo, hay países cuya infraestructura ferial está muy atrasada y no ven en esto una oportunidad de consolidar un desarrollo económico.
¿Qué proyecciones tiene AFIDA para el futuro de la industria en Latinoamérica?
Son muy alentadoras. El último barómetro UFI, en que AFIDA colaboró encuestando a sus socios, preguntó sobre las expectativas de desarrollo y crecimiento para este año y el próximo. Latinoamérica muestra números positivos.
Tres elementos intervienen aquí. Uno es la situación cambiante de los mercados y los vínculos entre los países que, con menos conflictos bélicos que otros lugares, dan a la región una sensación de más seguridad para los negocios.
Por otro lado, el sector ferial ha incorporado elementos antes ajenos, como la digitalización y la inteligencia artificial. Por último, vemos un horizonte alentador en diversidad y cantidad de ferias en la región. Y, más allá de lo tecnológico, la industria incorpora mucho del mundo del espectáculo para convertir exposiciones en eventos dinámicos.
Revista Eventos, edición especial Ferias
Link a la Revista: